sábado, 26 de septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

Propósito

La finalidad de este blog es que el mismo sea utilizado como herramienta de publicación y comunicación integradora al Curso de Estudios Sociales y su relación con las Ciencias Sociales tales como: Historia y Geografía de Puerto Rico en el 7mo grado.

Sabias qué?

Mediante la introducción de las características que distinguen a cada uno de los grupos aborígenes que poblaron el territorio puertorriqueño. Se intenta presentar una descripción detallada sobre los primeros pobladores indígenas de Puerto Rico, en la misma se incluye elementos que identifican a cada una de las culturas pre-tainas y explicando la estructura social y el aspecto mítico religioso de la cultura Taina.

Los taínos, descendientes de los aruacos, eran relativamente pacíficos en comparación con las otras sociedades que hemos encontrado en los continentes. Usaron arcos, flechas, y dardos para luchar, además de lanzas o jabalinas. Sus dioses estaban asociados a la naturaleza. No alcanzaron a desarrollar una arquitectura importante, pero construyeron grandes plazas ceremoniales con símbolos de fe, como son los cemíes de tres picos o los enormes cinturones de piedra. No conocían la escritura, pero tanto en Puerto Rico como en La Española dejaron en numerosos petroglifos o símbolos en piedras. También conocían el juego de pelota, que al igual que las plazas ceremoniales parecen haber sido influencia de su contacto con las ciudades mayas de Mesoamérica.

Cultivaban el maíz, la yuca, el algodón para algunas de sus simples vestimentas y el tabaco. Dependían de la caza de aves y de la pesca en mayor cantidad que de la agricultura. Construían dos tipos de casas, unas individuales y otras grupales. Hombres y mujeres parecían tener derechos similares. También se heredaba por línea femenina. Tenían jefes mujeres o cacicas y a estas se le permitía jugar a la pelota en los equipos de hombres o en equipos contra ellas.

A la llegada de los españoles en 1942 se encontraban en una etapa de organización política agrupándose alrededor de ciertos jefes regionales, y uno nacional como lo fue el caso de Agüeybaná en Boriquén. Se ha calculado que la población de Boriquén fluctuaba entre 250,000 y 500,000, y más de un millón (1,000,000) en la Española a la llegada de Cristóbal Colón. Estas poblaciones desaparecieron rápidamente tras la llegada de los europeos.

Puerto Rico lucha el cuidado y protección de sus tesoros arqueológicos. Como puertorriqueños debemos conocer todos los detalles que hacen de nuestra cultura indígena una única y especial.
El tema en estudio se ha subdivido en una serie de temas para ofrecerle información detallada, interesante y en ocasiones desconocida de la cultura Taína que habitaba en nuestro archipiélago cuando llegaron los españoles a nuestras costas.

Indígenas Borincanos


Los Tainos: Un pueblo que vino de lejos
Nombre del país: Boriquén
Gentilicio: boricuas
Habitantes: tainos (Grupo Arauaco, Insular)
Se calcula entre 60,000 y 100,000
Capital: Guinia (estaba en la desembocadura del Río Yauco,
entre lo que es hoy Guánica y Yauco)
Idioma: arauaco
Cacique principal: Agüybaná, el viejo
Heredero: Agüeybaná II, el Bravo o Guaybaná
Moneda: Sistema de trueque


Los tainos no tenían historia escrita, pero el pueblo taino tenia y hacia su historia, y la trasmitía de generación en generación de manera diferente a la escrita: por tradición oral. A través de los areitos (cantos acompañados de bailes).
La historia del Caribe indígena se remonta a unos 4.000 años antes de nuestra era (A.C.). Desde entonces se comenzaron a poblar las islas de las Antillas por comunidades gentilicias (núcleos familiares primarios), organizados comunalmente en bandas.
Unos tres o cuatro siglos antes de nuestro tiempo (A.C.), las Antillas experimentaron el desarrollo a un nivel superior de organización en tribus, o asociación mayor de comunidades de clanes. Las tribus aprendieron a cultivar la tierra y Vivian en aldeas semi-sedentarias. Durante varios siglos, entrando en nuestra era (D.C.) y aproximadamente hasta el 400, las comunidades arcaicas se mezclaron con grupos dominantes de filiación lingüística Arauaca (los arahuacos, como también se les conoce), cuya presencia en Puerto Rico se identifica con un indicador arqueológico: la cerámica denominada "Saladoide", del sitio Salader, cerca de la desembocadura del Rio Orinoco, de origen ancestral venezolano.
A este primer grupo que habitó la isla se les dominó, arcaicos que significa “Los más antiguos”, también se les conoce como los “pescadores” y los “recolectores”. Se piensa que estos indios llegaron procedentes de América Central o del norte de América del Sur.
Luego llegó a nuestras costas otro grupo indígena con una cultura más adelantada procedente de América del Sur (Venezuela y las Guayanas). A estos se les conocía como los igneris, también llamados “agroalfareros”o “saladoides). Se distinguían por ser excelentes navegantes ceramistas y agricultores. Los dos últimos grupos que vivieron en la isla fueron los pre-tainos u ostionoides y los tainos, palabra que en arauaco significa bueno. Algunos historiadores afirman que los pre-tainos y los tainos son los verdaderos Boricuas por ser éstos nacidos en nuestra isla. Las tribus de los tainos, cuya formación se detecta por el registro arqueológico a partir del 450 a 600, son la expresión del resurgimiento de un pueblo autóctono.
Haremos mención de los primeros pobladores de Boriquén; palabra taina que utilizaban nuestros pobladores para referirse a nuestra isla, Puerto Rico.
Arcaicos – Evidencia de su existencia en la Cueva del Indio, Arecibo.
Huecoides (La Hueca Vieques) – Nuevo descubrimiento, Vieques.
Ostionoides (Ostiones 1, Punta Ostiones Cabo Rojo)
Ostionoides (Ostiones 2, Área sureste de Puerto Rico)
Saladoides (Ingerís) – Evidencia de su existencia en Tibes en Ponce.
Pre-Tainos: Evidencia de su existencia en Cabo Ostiones, Cabo Rojo.
Tainos: Evidencia de su existencia en Caguana, Utuado.

Yucayeques


Las tierras fértiles de Borinquén fueron el mejor regalo que encontraron los tainos. Sus comunidades fueron establecidas cerca de los ríos, así como en los llanos valles donde la siembra es la más ventajosas. Este nombre tal vez derivado de su cultivo principal, la yuca. Todos los yucayeques estaban organizados alrededor de un patio central o batey. Era el centro de reunión de los indígenas, donde celebraban grandes eventos, todos ayudaban a mantenerlo limpio y bonito. Al frente se encontraba la casa del jefe del yucayeque llamada caney. De forma rectangular se consideraba la vivienda más importante, el resto de las casas o bohíos se situaba alrededor del batey y su forma era circular. En cada yucayeque existía un cacique que era la autoridad máxima de la región. A su vez estos caciques, aunque autónomos en sus yucayeques rendían obediencia a un cacique máximo llamado Agüeybana.

Todos los yucayeques tenían una parte de sus tierras dedicada para la siembra exclusivamente y se le llamaba conuco. Esta era la parte más importante del pueblo taino por que su principal ocupación era la agricultura. Por otra parte el yucayeque era el lugar donde se depositaban los desperdicios. Por ser consumidores, los indígenas, tenían objetos y cosas que desechaban, como eran los huesos de animales, casco de jueyes, conchas y otros. Quizás no te parezca tan importante pero para los arqueólogos (científicos que estudian el origen del hombre) si lo es. Al encontrar estos basureros ubicaban el lugar de los yucayeques, mobiliario principal lo componían la hamaca, lecho colgante tejido con fibras de maguey o con hilos de algodón, y el dujo o asiento tallado en piedra o madera que adornado con dibujos de dioses servían de asientos a los señores principales o caciques. El ajuar de la cocina era sencillo, usaban ollas y tinajas de barro o vajilla del fruto de la higuera como platos, escudillas y tazas, además del guayo, espacie tabla hecha de corteza de palma (yagua) con muchas piedrecillas incrustadas donde rallaban casabe. Con el paso del tiempo, toda la isla fue poblada por los tainos, estableciendo yucayeques, estos eran recordados por los nombres de los caciques en los que mencionamos los siguientes:

CACIQUE PUEBLO
Agueybana - Guanica
Coabey - Jayuya
Cayeco - Cayey
Macao - Humacao
Majagua - Bayamon
Orocobix - Orocobis
Caguax - Caguas
Mabo - Guaynabo

Apariencia Física


Estatura mediana, de piel color cobrizo y lampiño. El cabello lacio grueso y negro, recorte en forma de boina, y las mujeres llevaban el cabello largo. Ojos rasgados y oscuros, frente achatada, cara grande y ancha, nariz corta y recta. Buenos cuerpos,
bien proporcionados.

Vestimenta y Adornos


La mayoría estaba desnuda. Las mujeres casadas usaban naguas, y las cacicas usaban una nagua hasta los tobillos. En ocasiones los varones usaban taparrabos. Hacían faldas adornadas con cuentitas de piedras y fajitas o tirillas de algodón de diversos colores para usarlos en las muñecas, brazos, tobillos y cabezas. Plumas coloridas para el cabello. Se pintaban el cuerpo de colores rojo, negro y blanco. El Achiote lo usaban además como repelente natural contra los mosquitos que abundaban en la vegetación. Usaban pulseras, brazaletes, collares, amuletos y pantallas en las orejas y en la nariz. Para recortarse su cabello usaba sobre su cabeza una vasija o dita y seguían el borde de la vasija, se afeitaba con conchas afiladas.

La familia y la Sociedad



Eran grupos pacíficos, trabajadores e inventivos, pero bravos en su defensa.
Creían en la familia y se respetaba a los mayores de edad. Tan pronto las tainas parian, se ds al daban un baño de chorros de agua con la criatura. Esta era motivada para cuidar la higiene y por ritos de purificación. Los tainos le daban excepcional importancia al baño. Era frecuente que se bañaran varias veces al día, nadaban y jugaban con el agua por horas. Al nacer los niños les colocaban una tablita en la parte posterior de la cabeza y en la frente para que así el cráneo creciera con la frente inclinada. Ellos creían que así lucían más hermosos. Después del parto el padre, se tendía en la hamaca con el recién nacido mi la madre se reintegraba inmediatamente a sus tareas diarias. Se fomentaba mucho la fidelidad en el matrimonio. Según algunos cronistas españoles, el adulterio se castigaba con la muerte. El bohique era el responsable de educar losjóvenes en forma de un fabuloso cuento o mito, apasionado (mítica) y poético.

El padre o baba se encargaba de enseñarle a su hijo:
• Historia del pueblo.
• Respeto y obediencia al cacique y a los dioses.
• Pescar y cazar.
• Preparación de armas.
• Conocer de agricultura.
• Defensa personal y de la comunidad.
• Navegar y hacer canoas.


La madre o bibi se encargaba de enseñarle a la hija:
• Limpiar el terreno de siembra.
• Sembrar y cosechar.
• Hacer piezas de barro.
• Cocinar y preparar casabe
• Hilar el algodón.
• Tejer y preparar trabajos en algodón y majagua.
• Criar hijos.
• Fermentar licores.
• Todos los servicios domésticos.

Cacique


Al llegar los españoles, Agüeybaná era el cacique más importante de la Isla. Hereda el hijo o hija de la hembra del cacique, o sea el sobrino o sobrina. Tenía la mejor vivienda, llamada caney y en muchas ocasiones ésta podía tener varias habitaciones.
Gozaba de respeto y la admiración de todo el pueblo. Estaba en un sitial de honor y así era distinguido. Tenía personas a su servicio. El cacique utilizaba un medallón de oro sobre su pecho conocido como guanín. Había caciques principales y caciques menores; o sea, de menor importancia o de aldeas pequeñas.
Entre sus labores más importantes estaban la de organizar el trabajo y la defensa del pueblo. Los cacique podían participar de la ceremonia de la cojoba junto al bohíque, en la que a través de aspirar unos polvos alucinógenos, éstos lograban “hablar y comunicarse con los dioses y los espíritus”. Los cacique podían tener varias mujeres como esposas, pero al éste morir se enterraba con su esposa preferida, viva, para que ésta lo acompañara a su nuevo destino.
Algunos historiadores afirman que las cacicas gozaban del mismo privilegio de tener varios compañeros.

Religión


Una de las características de los taínos es su religiosidad, sus dioses como el sol, el viento y la lluvia representan las fuerzas de la naturaleza. Los taínos eran politeístas y habían alcanzado un desarrollado cultural que les permitía la creación de una serie de mitos para explicarse los fenómenos naturales y para la creación de la luna, el sol, los mares, la tierra y de los hombres. Los cemis representan las diferentes (fuerzas de la naturaleza), tales como Yucahi, dios de la agricultura; Marohi, dios de la Luna; Juracán, dios de las tempestades. Sus dioses de menor poder se llamaban cemies, guerreros o los caciques buenos y valientes se convertian en cemies al morir. Los cemies se le pedían protección para los yucayeques y eran espíritus buenos, construidos de barro, madera, oro, piedra, algodón y en el interior se colocaban los huesos de grandes guerreros o caciques.
Su dios principal era Yocahú al que generalmente conocemos como Yukiyú, dios protector. Ellos creían que los dioses se alimentaban igual que ellos, ofrecían ofrendas, alimentos como frutas o casabe. Los poblados taínos tenían un sacerdote-médico-hechicero llamado bohíque. Este era el personaje más importante del poblado después del cacique. El bohíque hacía la ceremonia de la cojoba (aspiraba el polvo del tabaco) en muchas ocasiones para hablar o buscar consejos con los espíritus, en algunos casos, lo hacía frente al árbol para hablar con el espíritu que allí habitaba. En el caney del bohíque estaba el cemi principal y era allí que le llevaban las ofrendas para la buena cosecha. El equipo necesario para el bohíque era el dujo, el cemi, las maracas, brebajes, de hierbas y raíces. Creían que al morir su alma se iba a morar a alguna aldea en una isla en el cielo llamado Coaybay.


Nitaínos
Era una clase compuesta por guerreros y sabios que tenían acceso al cacique y así, a las decisiones que se tomaban en torno al pueblo. Eran considerados y distinguidos como sub-jefes y participaban de la ceremonia de la cojoba. El resto del pueblo se les llamaba naborías, algo así como el pueblo obrero.

Navegantes y Guerreros


Los taínos eran de los mejores y más experimentados navegantes de la Región del Caribe. Distintas fuentes evidencian que los indios tenían canoas con capacidad de 75 tripulantes o más, cada uno con su remo. Sus canoas las construían de madera fuerte, preferiblemente de madera de ceiba. Eran ágiles y ligeras.
Existía intercambio comercial entre las Antillas Mayores, sobre todo entre Quisqueya y Boriquén. Conocían como nadie estos mares caribeños y les sirvieron de guías a los conquistadores españoles. Atacaban en pequeñas, al grito de guasábara que significa guerra en arauaco. Los taínos de Puerto Rico son considerados como valientes guerreros y excelentes flecheros. Eran muy diestros con las armas: arco, flechas, lanzas de todos tamaños, macanas, hechas de madera y piedra., dardos de madera. En muchas batallas se derramaba sangre caribe por ser los taínos boricuas excelentes y valientes guerreros. Por esta razón, los caribes le llamaban a lo que hoy es Puerto Rico: Oubao Moin, que en su idioma significa “Isla de Sangre”.
Mientras que los taínos la llamaban Boriquén que en arauaco significa “La Tierra del Altivo y Valiente Señor”, por ser morada de valientes, orgullosos y bravos guerreros.

Batú / juego de pelota


Los tainos disfrutaron de otro evento especial, el juego de pelota o batú. Es de significado religioso. Celebrado en el batey, este de forma rectangular, piso hecho de barro apisonado, tan compacto como el cemento. Estaba bordeado con grandes piedras que tenían hermosos petroglifos o dibujos de piedras que representaban las imágenes de algunos de sus cemies. En estos eventos participaban de 10 a 30 jugadores en cada equipo. Podían jugar personas de ambos sexos. Se usaba una pelota de raíces hierba y goma, con un buen rebote. Los tainos lo mesclaban todo, hirviéndolo hasta formar una pasta, luego se le daba forma. Había que impulsarla con cualquier parte del cuerpo menos las manos. Se jugaba por diversión o deporte. Se efectuaban competencias entre yucayeques. Cuando iba a comenzar el juego, los asistentes se sentaban alrededor de la cancha. Los invitados especiales, así como el cacique y sus ayudantes, ocupaban sus dujos. Para iniciar el juego los equipos se colocaban a los lados de la cancha, entonces, uno de los jugadores lanzaba la pelota al equipo contrario. Aunque en ocasiones se jugaba para decidir el futuro de un enemigo capturado o como medio de decidir un castigo.

Areytos



Eran actividades que reunían uno o varios yucayeques prara conmemorar o celebrar algo de cierta importancia para ellos: boda, muerte, buena cosecha, nacimientos, salud, llegada de extranjeros, festejos de victorias o eventos de glorias pasadas. Era danza y música con canto y se realizaba en el batey, con la asistencia de toda la comunidad del yucayeque. Durante las fiestas nadie trabajaba, solo se disfrutaba. Estas costumbres permitieron que se establecieran lazos de amistad y voluntad entre los pueblos indios.
El propio cacique iniciaba la actividad, entonando canciones hablaba sobre la historia del yucayeque, todo el pueblo le escuchaba con gran atención. Estos canticos trasmitían las historias entre los tainos. Recuerda que los taínos no conocieron la escritura ni tuvieron libros. En el areyto, los indios bailaban a los compas de la música y el canto. Los danzantes seguían el ritmo, mientras repetían lo que cantaban, el cacique o el bohíque. Bailaban individualmente o se tomaban por los brazos formando hileras y así danzaban durante horas o duraba más de un día, entre mujeres y hombres.
La música era interpretada con diversos instrumentos. Usaban el güiro, la maraca, el tambor y una especie de silbato, con caracoles o flauta hecha en madera ya que el güiro y la maraca eran hechos con frutas de plantas. Los tambores eran hechos de troncos de árboles ahuecados o de cascos de tortuga.

Instrumentos Musicales


Ellos acompañaban sus cantos al son de la maraca, el güiro, los palitos, del soplar de distintos tamaños de caracoles, tambores de caparazón de tortuga, tambores de troncos huecos, fotutos o silbatos, trompetas de caña o madera con caja de resonancia en barro.

Pesca


Los taínos eran unos excelentes y muy diestros pescadores. Conocían muy bien los ríos, las lagunas, los manglares, los mares. Usaban anzuelos hechos de espinas de pescado, concha de tortuga y de hueso. Pescaban con cañas en sus canoas y con cabuya desde la orilla, además pescaban con lanzas en los ríos y playas. Usaban redes e ingeniosas trampas. Sabían pescar utilizando corrales que eran cercados formados con palos unidos con bejucos, clavados en el fondo de ríos y otros lugares propicios en que atrapaban peces, mariscos tortugas. Increíblemente usaban de anzuelo un pececito conocido como guaicano que se pega a los peces más grandes, y amarrado de una cabuya eran helados hasta la orilla sin ni siquiera mojarse un dedo. Usaban unas pequeñas antorchas para cargar a los jueyes. Pescaban arrojando sustancias venenosas al agua. En las aguas echaban hojas de barbasco con las cuales atontaban los peces que luego recogían con facilidad. Recolectaban moluscos, ostras, ostiones y carruchos.
Los taínos se alimentaban natural y sabrosamente de todas las delicias del mar y los cuerpos de agua que abundaban en una isla paradisíaca como Boriquén.

Ellos comían:
almejas ostiones langostas guabinas
picúas pargos manatíes carey
chillo jueyes anguilas sardinas

Caza


Los taínos eran excelentes y muy diestros cazadores.
Conocían muy bien la naturaleza porque se pasaban en continuo estudio de la misma.
Usaban creativas trampas y lazos corredizos. Utilizaban muy efectivamente el arco y la flecha. Atacaban con lanzas, dardos de madera y piedras. Se disfrazaban con unos sombreros y se trepaban a los arboles con una cotorra domesticada en la mano y agarraban la otra ave por medio de lazos finos. Preparaban complicadas trampas para las aves en forma de redes. Cazaban aves marinas desde la orilla utilizando pequeños dardos amarrados a una cabuya.
Los taínos se alimentaban de la variedad de fauna que la isla proporcionaba.

Ellos comían:
murciélagos iguanas conejos cotorras
palomas múcaros lagartos culebras
sapos gusanos jutías guaraguaos

Los taínos domesticaban a las cotorras y a los perros mudos.

Agricultura


La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban conucos. Los taínos eran excelentes y laboriosos agricultores. Conocían muy bien todos los misterios de la tierra, al agua, el clima, el sol, la luna, las temporadas.
La tierra de nuestra isla es sumamente fértil y se podía obtener hasta tres (3) cosechas anuales. Tenían gigantes sembradíos limpios, organizados, abonados, y cuidadosamente atendidos. Tenían unas torres y atalayas desde donde vigilaban la cosecha. Utilizaban un palo largo, puntiagudo, para la siembra conocido como coa. Ellos conocían a sus tierras trabajadas como conucos. Luego de buenas cosechas dejaban la tierra descansar. Las mujeres sembraban elaboraban el pan de yuca conocido como casabe.

Ellos comían:
Yuca yautía batata maíz
Semillas maní piña papaya
Mamey frijoles guanábana anón



Ellos bebían:
Agua licores (yuca, mamey,maíz fermentada)
jugos (guanabana, guayaba, piña, papaya, mamey y jugo de yuca)

La Gran Herencia Taina


Los Tainos no desaparecieron, nos dejaron tantas cosas, su presencia sigue viva en nuestra isla. Hay muchas palabras en nuestro idioma que heredamos como: hamaca, macana, canoa, güiro, maraca, piraguas,guagua y otras. Hay cientos de frutas, flores y arboles que conservan su nombre taíno como, la ceiba y el ausubo. Una gran cantidad de ríos y pueblos llevan nombres taínos como: Caguas (Caguax), Humacao (Jumacao), Orocovis (Orocovix), Utuado (Otoao), Arecibo (Aracibo) y muchos más. Aún conservamos frutas o alimentación de los que comían nuestros taínos como: el jobo, el mamey, la papaya, el maíz, la yautía, entre otros.

Algunas personas reclaman ser descendientes de los taínos, aunque esto es considerado por algunos expertos como una exageración seudohistórica, sobre todo entre los puertorriqueños que viven en la isla y en Estados Unidos. Las personas que reclaman ser descendientes de los taínos han intentado que se reconozca su tribu.

Un estudio reciente que se realizó en Puerto Rico por el Doctor Juan Martinez-Crusado, sugiere que más del 61% de la población posee ADN mitocondrial de origen indígena americano. Recientemente, unas pocas organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos (una iniciativa internacional), y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borikén (Puerto Rico) han tomado la iniciativa de realizar estos reclamos. Algunos piensan que el movimiento de resurrección taíno puede ser visto como parte de un resurgimiento más amplio en la concienciación y organización indígenas caribeñas. Reclamaciones de herencia taino en Puerto Rico son controversiales y algunos eruditas como Jalil Sued Badillo, una historiadora etnia en la Universidad de Puerto Rico afirma que el record oficial de los españoles, documentos históricos, hablan de la extinción de los tainos.